jueves, 29 de octubre de 2009

Relaciones Públicas, otras disciplimas y otras actividades afines

En el tercer capítulo “Relaciones Públicas y otras disciplinas y otras actividades afines”, se estudia la relación de las relaciones públicas con otras disciplinas como el marketing, la publicidad, la orientación pública y la propaganda.Según el autor, las relaciones públicas no pertenecen al marketing ni lo contiene, ya que los objetivos de las rr.ppp trascienden al área comercial que esta enfocado el marketing, ya que tiene una visón más amplia y global de la empresa. Además las rr.pp no deben inmiscuirse en asuntos de un departamento en específico sino que debe aconsejar a todos acerca de la política comunicacional. Las actividades mecadológicas deben realizarse en combinación entre marketing y rr.pp. Por ejemplo cuando se va a lanzar un producto o servicio al mercado, no solo se debe hacer una típica publicidad, sino previamente se debe realizar una conferencia de prensa para informar de que se trata el producto o servicio.Dentro del marketing, la publicidad es un elemento muy importante para las estrategias de bienes y servicios. Existe una “publicidad institucional o corporativa”, pero esto en realidad según Arceo, pernetece al área de las relaciones públicas ya que se trabaja sobre la empresa y no solo sobre su oferta comercial. Su objetivo es emitir mensajes que sensibilicen al público real, potencial y futuro mediante publi-reportajes, spot de radio, medios impresos, etc. La diferencia entre estas “publicidad institucional o corporativa” es que solo va a publicitar los aspectos positivos con el fin de vender, mientras que las rr.pp difunden mensajes de carácter postivo como negativo.La relación entre la orientación pública y las rr.pp, es que las dos emiten comunicaciones masivas para intentar crear conocimientos de los servicios de una entidad a sus públicos. Por ejemplo cuando se comunican los servicios al ciudadano, debe de organizar ruedas informativas, jornadas, congresos ,convocatorias etc. Asimismo cuando se trata de propiciar un incremento de imagen positiva para algún funcionario público.Según Arceo, la propaganda es toda comunicación persuasiva de carácter ideológico, cuyo fin es difundir ideología y captar más adeptos; aunque no toda propaganda es de carácter político, se dice que las acciones políticas han de ser propagandísticas solo si persiguen metas ideológicas. El mundo de la política es el que más se conecta con el de rr.pp.La aplicación de las relaciones públicas a la política es constante, pues no solo en campañas electorales se trabaja sobre la imagen y la valoración sobre lo propio y de la competencia en línea positiva y negativa: dándoles consejos a sus líderes acerca de la imagen y actitud que deben reflejar a sus públicos. Sino también se debe trabajar en las campañas entre elecciones, para realizar actividades como conferencias de prensa, comunicados, entrevistas, las jornadas entre el público interno que según el autor es fundamental en la vida de un colectivo político.

Opinión pública y Relaciones Públicas

En este último capítulo el autor Arceo Vacas define el concepto de opinión pública y su importantísima conexión con la disciplina de relaciones publicas.La definición de opinión publica según el autor es: “La verbalización de actitudes colectivas hacia cualquier objeto psicológico.”En primer lugar a verbalización debe entenderse vía oral o vía escrita, lo que se trata es de ligar el concepto de opinión exactamente al de actitud. En segundo lugar la opinión pública se trata de actitudes coincidentes de un colectivo de individuos, pues de otra forma no existiría corriente de opinión, sino diversas y diferentes opiniones privadas.Y en tercer lugar se entiende que la referencia de esas actitudes colectivas verbalizadas puede ser cualquier objeto psicológico, es decir cualquier entidad, persona, producto, servicio, tema, etc.Según el autor es un mal enfoque fijar solo como asuntos propios de opinión pública lo que impliquen carácter social como hechos políticos o los socialmente significativos., ya que todo puede ser susceptible de una opinión pública; el tema en cuestión tiene que ser mas o menos conocido por el colectivo como el aborto, el terrorismo ,etc.Autores como Lane y Sears señalan que las personas pueden tener opiniones bastantes firmes acerca de asuntos de los que apenas están informadas, procediendo su opinión de algún grupo de referencia. Existen más personas que quieren expresar su opinión sobre lo que el Gobierno debería hacer, que personas capaces de decir lo que el Gobierno esta haciendo. Lo que lleva a pensar que varios individuos toman sus decisiones políticas, desde los reclamos e imposiciones de los grupos de referencia que les afecta.Arceo Vacas afirma que en nuestros días, la generalidad de los ciudadanos de cualquier país piensan que los medios de comunicación masiva, son los que conforman la opinión del público. Este pensamiento no esta generalizado entre los estudiosos y profesionales de ciencias de la comunicación.El autor se planeta la interrogante: ¿Qué es lo que forma la opinión pública? ;un buen número de estudiosos empíricos avala que el factor que influye en mayor medida en la formación y desarrollo de actitudes es la socialización, es decir la interacción de la personas con los grupos primeros de pertenencia ,como la familia.La socialización del individuo se realiza a través de tres etapas cronológicas:a) La niñez y pubertad, en donde predominan las mismas preferencias que los padres, si bien de manera no razonada y poco intensa.b) La juventud, es la época ideal para el cambio de actitudes ya que el individuo cambia de medio ambiente, de residencia, empleo.c) La madurez, llegando a una estabilidad y se evitan los cambios.Hay épocas de mayor facilidad para la incidencia de la socialización. Los elementos que integran la socialización y que forman la opinión pública son: la personalidad del individuo, la naturaleza de los grupos sociales (grupos primarios, grupos secundarios), el sistema educativo.Dentro del sistema educativo se encuentra la acción de los medios de comunicación de masas. Por el simple hecho de estar integrados en una sociedad de libre empresa, mas o menos flexible, mas o menso mixta, los “mass media” si quieren subsistir han de adaptarse a alguna o algunas corrientes concretas de opinión. NO pueden ir contra todo lo que parece admitido normativamente.Los medios de comunicación ya no tienen la omnipotencia que tenía antes pero todavía conservan una moderada incidencia a la hora de formar opinión pública.La pluralidad de técnicas no solo a través de los medios masivos, de comunicación e incluso con acciones no comunicaciones de las relaciones publicas, permite llegar a diferentes públicos por las mismas o por diferentes vías. No es fácil ni probable que las rr.pp puedan, como tampoco ocurre con otros modos o técnicas comunicaciones, cambiar una actitud, una opinión pública si no es bajo una serie de condiciones, que además, generalmente requieren mucho tiempo de tratamiento.Por ejemplo si alguien estaría interesado en obtener un cambio para un objetivo político o comercial decidiera poner en marcha un gran programa de relaciones públicas para lograrlo, es muy probable que no lo consiga hasta que haya transcurrido un tiempo considerado.Para el autor se debe de comprender fácilmente que las relaciones públicas no tienen capacidad suficiente como para frenar o volver hacia atrás los aconteceres en la vida del individuo.Los objetivos típicos de las rr.pp es forjar una buena actitud hacia al empresa es decir una buena imagen.El autor recomienda centrar los objetivos de la rr.pp en valorara el conjunto de características (imagen) que un publico concreto atribuye en un momento determinado al objeto psicológico .Realizar un a investigación y ofrecer los perfiles de imagen propio, de la competencia e ideal para el público objetivo.También se puede optar por introducir nuevos atributos en al configuración de la imagen en al estructura mental del público, intentando tener una lata valoración.En relaciones públicas se lucha en general, por la imagen y aceptación de entidades, individuos, temas, etc., que implica conexión con asuntos relativamente trascendentes, en mayor o menos medida, para el público objetivo (por ejemplo la imagen de un político o de una multinacional).Las rr.pp realizan un trabajo directo como el face to face, pero en esta sociedad se hace indispensable el uso de los medios de comunicación de masas. En muchos casos cuando estos están en auge, los relacionistas públicos se aprovechan de ello para propiciar ideas, programas, estilos, noticias que vana a jugar a favor de su cliente.

lunes, 14 de septiembre de 2009

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA TEORÍA Y TÉCNICA DE LAS RELACIONES PÚBLICAS

Las relaciones públicas se remontan muchos años atrás. Desde que el ser humano habita en este mundo han existido acciones para hacerse notar en el ámbito político, religioso, filosófico, etc. Estos primeros hombres hicieron uso de la comunicación persuasiva para influenciar en las decisiones de sus receptores o para mejorar su aceptación personal, utilizando como medios las ceremonias, emblemas, escritos etc.
Su meta era la sobrevivencia y para ello debían crear una imagen que les permita dirigir al grupo y crear adeptos a quiénes liderar. Estos objetivos, tiene una actual cercanía con las relaciones públicas, pues las organizaciones no sólo buscan sobrevivir en el mercado, sino ser las líderes de éstos
A Estados Unidos se le conoce como la cuna de las relaciones publicas porque fue ahí donde se dieron las primeras prácticas. Uno de los pioneros es Samuel Adams, a quién se recuerda por su campaña de mentalización a las colonias durante la lucha contra el poder británico. Adams plasmó en folletos, panfletos, mítines, clubes sus ideas y utilizó símbolos fáciles de comprender.
Otra persona que aportó al fututo de las bases teóricas y técnicas de las RR.PP fue Amos Kendall, consejero personal del presidente Andrew Jackson. Kendall impulsó las ruedas de prensa, ayudando al afianzamiento de la democracia.
Arceo Vacas menciona como fecha importante para la disciplina, el año 1889. En esta época, la firma “Westinghouse” crea el primer departamento de relaciones públicas, que marca el nacimiento de la actividad en el mundo.
Otro aspecto relevante en los antecedentes de las RR.PP es la presencia de los “press agent” o agentes de prensa, quiénes de encargaban y se encargan de difundir la noticia. El pionero fue el empresario y director de circo Phileas Taylor Barnum, quién impulsara el anuncio periodístico referido al espectáculo.
Pero quien deja trazadas las mejores esencias de esta actividad por su vida profesional es Ivy Ledbetter Lee, quien por su filosofía y práctica de las relaciones públicas se convierte en el revolucionario de esta disciplina.
Ivy Lee, periodista del Wall Street, propone el manejo abierto de la información con el lema “el público debe ser informado” el cual en nuestros días ya es toda un teoría, que le público tiene el derecho de ser informado sin trabas.
El tiempo transcurría y las relaciones públicas se fueron expandiendo poco a poco, asociaciones de diversos tipos fueron tomando conciencia de las relaciones públicas. Fue el gobierno de Wilson que estalló la Primera Guerra Mundial y el régimen estadounidense se vio obligado a educar y movilizar al pueblo en favor del conflicto bélico. Es por ello que se creó “Comitte on Public Information”, con este comité las relaciones publicas dejaron demostrado que con un grupo humano adecuado, un presupuesto acorde a los objetivos y el tiempo suficiente para realizarlos no sólo se puede defender una causa sino que también se puede crear una opinión.
Otro vector importante para el autor es que en 1923 Edward L. Bernays da la primera cátedra de relaciones públicas en la Universidad de New York, de esto modo se abre el camino en la enseña de esta disciplina.
El inicio de la madurez de la actividad fue la utilización de ciertas técnicas del presidente Franklin Delano Roosevelt en 1929, donde existía un excesivo factor de producción y el mínimo consumo. Gracias a su buena visión, Roosevelt explotó los medios de comunicaron masiva, en especial, a la radio, enfatizando la importancia de la prensa y descubriendo que no se puede imponer algo al público, sino que había que armonizar con él.
Con el acontecimiento de la Segunda Guerra Mundial, las relaciones públicas pasaron a ser una actividad respetada y ansiada. A la radio de Roosevelt se había unido otro medio explotable en las relaciones públicas: el cine.
El autor menciona que existió una reconversión industrial que significaría para el grupo de la industria norteamericana un serio problema comunicacional y comercial. Es por ello que se introdujo la publicidad institucional o corporativa ejerciéndose una acción de RR.PP, conectado con la imagen y la opinión que tuviesen el gran público de organizaciones privadas o gubernamentales.
Con “The Effects of Mass Communication” de Klapper, se niega terminantemente la omnipotencia de los medios y comunicaciones masivas, y con ello la vieja teoría de la aguja hipodérmica desaparece.

El Concepto Comunicacional y Gerencial de las Relaciones Públicas

Debido a la gran variedad de definiciones sobre lo que es comunicación, Arceo Vacas, cita a los autores más trascendentes y a sus teorías más importantes:
Para el profesional Borden, la comunicación es un proceso que se inicia desde la concepción del ser humano (nueve meses antes del nacimiento) y puede continuar siglos después de la muerte. Para John Dewey, todo tipo de conducta implica algún tipo de comunicación. Carrera se refiere sólo a la “comunicación humana”, deja de lado a la comunicación animal pues considera que la primera es de carácter simbólico y relacionante.
De forma más completa, Gebner menciona a la comunicación como la interacción social mediante mensajes, que cuentan con una significación en una cultura dada, y que se produce con el propósito de evocar significación. Además Osgood, en 1957, contribuye en el concepto, afirmando que existe comunicación siempre que una fuente influencie al destinatario o receptor mediante un conjunto de señales, mensajes, transferidos por un canal que los conecta.
La comunicación puede darse de dos maneras: comunicación colectiva (masiva y no masiva) y comunicación interpersonal.
“La comunicación colectiva es aquella producida simultáneamente entre un emisor y un número relativamente elevado de individuos, sin o mediante los mass media impresos (carteles, periódicos, revistas, libros, etc.) o audiovisuales (radio, cine, televisión, grabaciones, etc.).”
Cabe mencionar que el utilizar otros medios técnicos no masivos, no excluye la posibilidad de una comunicación colectiva, simultáneamente (como es el caso del área de relaciones públicas, que realiza jornadas, congresos, conferencias de prensa, mitin político, etc., en que un micrófono a viva voz puede desarrollar el acto.
Arceo Vacas define la comunicación interpersonal como “aquella producida entre un emisor y otro individuo, o número relativamente pequeño de estos, de modo no simultáneo, sin o mediante medios técnicos no masivos.”
La diferencia entre la comunicación colectiva y la interpersonal es que la primera es para toda la audiencia, y la última solo impliaca a un público pequeño, incluso un solo individuo.
Para el autor, esta modalidad de comunicaicón persuasiva es la que genera mayor rentabilidad en el campo de las relaciones públicas, como el face to face empleado en propagandas políticas, la relación personal con periodistas, entre otros. No se trata de una simple conversación entre o dos o más individuos sino que implica algo más: la persuasión. Según la Real Academia Española se entiende por persuadir, inducir, obligar a otro con razones a creer o hacer una cosa.
La mayoría de investigadores, docentes y profesionales conectados al área de la comunicación, parece aceptar que el carácter persuasivo viene dado por la intención de la fuente de influir en la conducta explícita o implícita del receptor, en los aspectos cognitivos, afectivos, verbales y/o motores de la conducta, y no por los efectos que pudiera tener la comunicación
Existen ejemplos de la comunicación persuasiva en la modalidad no masiva, como la intervención de un abogado ante un jurado, defendiendo a su cliente, etc. Por otro lado está la comunicación persuasiva masiva que se da sobre todo en los anuncios publicitarios y los propagandísticos.
Arceo menciona que, todo programa, plan o acción de las relaciones públicas lleva una intención de influir en ciertos públicos, tanto a través de comunicaciones colectivas como interpersonales.
Finalmente, el autor define a las relaciones públicas como “Una filosofía gerencial traducida en una serie de acciones, con el fin de crear o modificar la aceptación de una persona natural o jurídica por sus públicos. La mayoría de tales acciones es comunicación persuasiva de tipo interpersonal, o colectivo masivo y no masivo; y presentada en general de forma predominantemente informativa”.

jueves, 27 de agosto de 2009

EL MÉTODO EN LAS RELACION PÚBLICAS




Hay tantos métodos científicos como ciencias existen, pues cada una de ellas presenta sus propias problemáticas, sin embargo existe, también un patrón general en todos.
En el caso de las relaciones públicas y del tipo de método que deba utilizar, lo primero que habrá que cuestionarse es la posible conexión de esta disciplina con la ciencia. Lo cierto es que las relaciones públicas sólo podrán entenderse como ciencia sólo si son tratadas como parte de las ciencias de la comunicación y no de manera autónoma (como sucede con la publicidad, por ejemplo). A partir de esto, hay que aclarar que en el proceso de la actuación de las relaciones públicas debe hablarse necesariamente de un método científico, el cual solo existirá cuando se cumplan efectivamente y posibiliten las condiciones que determinan una ciencia empírica: que sea sintética, no metafísica y que sea un sistema que se distinga de loa demás semejante.
Hay un gran número de procesos, métodos o fases de las relaciones públicas, los cuales tendrán la categoría de científicos según como los pongan en práctica.
Renombrados profesionales como Lesly o Marston han trabajado sobre las fases que cumplen las relaciones publicasen sus acciones de campaña; sin embargo, sus explicaciones pierden valor cuando se contraponen entre ellas y sus objetivos se tornan repetitivas.
Cutlip y Center son otros dos autores que han desarrollados los métodos de las relaciones publicas, pero con mayor exactitud y certeza. Describen cuatro pasos en el proceso de las relaciones publicas: investigación planificación comunicación y evaluación; si embargo, para Arceo Vacas, todavía tienen ciertas deficiencias. Es por esta razón que él propone las siguientes fases:

1. Investigación.- Tiene como base al razonamiento y los procedimientos científicos, y el objeto a investigar estará determinado por todos y cada uno de los públicos que afecten o interesen a la organización. En contraposición con Cutlip Center, el autor asegura que los llamados métodos informales son siempre útiles pues brindan más información, aunque con la premisa d que se les considere complementarios y nunca exclusivos.
2. Estrategia.- después de conocer los resultados de la investigación, deben fijarse las pautas que nos permitirán resolver el problema detectado. En esta fase deberán quedar claros el público diana, los objetivos que se desea alcanzar de éste e, incluso, qué se va comunicar.
3. Selección y planificación de medios.- Se procederá a determinar los medios necesarios y óptimos para llegar a los públicos diana (siempre en función de los objetivos pero también del presupuesto económico disponible) Los medios es relaciones públicas no suelen ser sólo de carácter masivo, inclusive la utilización de medios personales es una de sus características mas resaltantes.
4. Pre-test.- Se trata de hacer un análisis previo al lanzamiento de nuestras actividades. Si bien una conferencia de presa o la organización de un congreso no son tan fáciles de probar con anterioridad a su puesta en practica, al menos si es posible realizar un sondeo previo basándonos en nuestra investigación y experiencia.
5. Lanzamiento.- Es la ejecución de una serie de acciones, campaña o programas previstos. El éxito de estas acciones depende de un constante control en la interrelación de los tiempos en las que se desarrollan y del control de la interrelación estas acciones con las de otros departamentos de la identidad.
6. Post –Test.- Esta fase suele ser poco común dentro de los departamentos de relaciones públicas, sin embargo, debería hacérsele a una muestra del publico objetivo. Con la aplicación de esta fase se puede conocer la modificación de una percepción o conducta por parte de nuestros públicos ante la organización. Además que se pueden conocer posibles deficiencias de las acciones emprendidas y de sus efectos

ELEMENTOS Y MODELOS DE LAS RELACIONES PÚBLICAS

Existen diferentes modelos de comunicación en general, desde el descrito por Aristóteles, pasando por Laswell y en la actualidad Carrera; sin embargo todos coinciden en la existencia de tres elementos fundamentales: emisor, receptor y mensaje (sin menospreciar, por supuesto, los otros dispositivos de este proceso). Tenemos también diferentes modelos de comunicación que a lo largo de la historia han ido cambiando según las necesidades de la fuente y los requerimientos del contexto. Uno de ellos es la comunicación persuasiva, ese modelo que tiene como fin último inducir al receptor en su conducta, de modo tal que ésta le favorezca. Podemos decir entonces que las acciones de Relaciones Públicas se valen de la comunicación persuasiva, ya sea de forma masiva, no masiva o personal. Los elementos aristotélicos del proceso de comunicación son, en consecuencia, aplicables a esta disciplina. A continuación la descripción de estos componentes según su aplicación al modelo de comunicación persuasiva utilizada por las relaciones publicas.

1. Quién.- La fuente o emisor es las relaciones públicas aparece como tal en muchas acciones comunicaciones, sin embargo, en otras acciones no es percibida por el receptor, con lo cual este último no puede atribuirle la intención de influir y, en consecuencia el mensaje habrá penetrado en el público de manera natural y eficiente. De no observarse la fuente verdadera, ni mucho menos su intención, el éxito de la campaña será mayor que si algún miembro reconocido de la propia organización realizara directamente a la acción.
2. Dice qué.- Es todo lo que una entidad o persona que impulsa una acción o campaña quiere comunicar. El contenido del mensaje intenta llevar al receptor a conclusiones favorables para quién lo emitió y desfavorables para competencia.
El tipo de mensaje, en relaciones públicas, resulta de la combinación de los cuatro aspectos funcionales de la comunicación (información, instrucción, distracción y persuasión). La decisión va depende únicamente de las necesidades de la fuente y del contexto, pero es bueno mencionar que estos contenidos son usualmente de tipo informativo
3. Cómo.- Es la forma del mensaje que estará en función de objetivo trazado por la organización. ¿Qué es lo que quiero conseguir con esta campaña? Los mensajes deberán presentar una forma determinada para adecuarse al objeto persuasivo que se persigue.
Hay que tener en cuenta que en relaciones públicas debe darse una clara diferencia de las formas en contenidos similares. No es lo mismo que el representante de una empresa brinde una entrevista para la radio que para la televisión, a pesar que el mensaje a comunicar va a ser el mismo.
4. Por qué canal.- Los medios por donde se van a transmitir los mensajes difieren según el tipo de comunicación. En relaciones públicas se pueden aplicar la comunicación masiva, la comunicación no masiva y la personal. En el primer caso los canales serán las conferencias de prensa, los comunicados, las entrevistas, etc., mientras que las jornadas y convenciones serán los canales de mensajes no masivos. En cuanto a las comunicaciones personales, tenemos al teléfono como una herramienta técnica sumamente usada por los relacionistas públicos y también al “medio personal o humano” cuando se trata de una conversación face to face.
La elección de un canal está determinada por el poder adquisitivo de la organización así como por la legislación del ligar donde se desarrolla.
5. A quién.- El receptor de un mensaje, en relaciones públicas, puede adoptar tres posturas: público interno, público externo y público ambivalente.
Describamos, entonces cada uno de éstos términos:
Públicos internos: Constituidos por todos los empleados o miembros de la organización, pero considerando que entre el resto de públicos (externos y ambivalentes) puede existir un público interno potencial.
Públicos externos: Integrados por los clientes reales y también por los posibles furos clientes. Cabe mencionar que a este grupo también pertenecen los medios de comunicación masiva, el Estado, los partidos políticos, los grupos de presión, los proveedores, la competencia, entre otros; vale decir, todos aquéllos que no pertenezcan directamente a la empresa.
Públicos ambivalentes: Los que son internos y externos al mismo tiempo, con proporciones distintas según el tipo de público. Aquí se encuentran accionistas, intermediarios, socios capitalistas, etc.
En conclusión todos los públicos que le interesan a las relaciones públicas son controlados (sólo hasta cierto punto) siempre y cuando se determine correctamente el motor de las acciones.
6. En qué situación o condición.- Aquí se habla de la situación específica del receptor. Implica investigar y conocer con relativa fiabilidad la situación del público, pues es condición necesaria y fundamental para idear lanzar una acción con visos de efectividad. Por otra parte, la capacidad de influencia sobre la situación de la audiencia a lo largo del tiempo, sólo es parcial.
7. Para qué.- Este elemento se refiere a los objetivos del receptor. Las campañas de relaciones públicas deberán tener un concreto objetivo a alcanzar. Las relaciones públicas tienen una capacidad limitada para influir en la configuración previa de tales objetivos, pues en la vida del receptor ocurren otros importantes factores que van determinando las opciones de la empresa frente a temas puntuales
8. Sobre qué.- El referente del mensaje o sobre lo que se habla en éste debe ser verificable y confiable pues de ser descubierto por los públicos puede acarrear negativas consecuencias.
9. Para qué.- Son los objetivos que la fuente espera alcanzar con su acción comunicativa. Es importante mencionar que estos objetivos deben trazarse a sabiendas de los objetivos del receptor pues a partir de lo que el receptor conozca de la institución es que se plantearán los objetivos de una campaña determinada. Teniendo el presupuesto y el tiempo suficientes, la efectividad de las relaciones publicas no tiene casi posibilidad de error, los objetivos se habrán alcanzado con satisfacción a pesar de ser muy superiores.
10. Frente a quién.- Se habla de las fuentes adversarias a las que se emiten mensajes antagónicos. Pero de lo que se trata es de tratar a estas fuentes como la competencia inevitable que maneja sus propios códigos con un mensaje diferente sobre un mismo tema ya hacia un mismo público.
11. Contra qué.- Los mensajes antagónicos enviados por la competencia. Así como el impulsor de nuestra campaña pretende desprestigiar a la otra organización, los impulsores de muchas otras campañas harán lo propio. Por ello deberá vigilar continuamente los mensajes negativos para corregir los suyos de ser necesarios.
12. Con qué efectos.- Los efectos del mensaje son observables, medibles en términos de los juicios y decisiones del receptor y de sus próximas acciones.
Los efectos de las acciones y campañas de las relaciones públicas deber ser considerados desde las puntualizaciones expuestas y en líneas con los objetivos lógicos que pueden alcanzarse con la comunicación persuasiva