En el tercer capítulo “Relaciones Públicas y otras disciplinas y otras actividades afines”, se estudia la relación de las relaciones públicas con otras disciplinas como el marketing, la publicidad, la orientación pública y la propaganda.Según el autor, las relaciones públicas no pertenecen al marketing ni lo contiene, ya que los objetivos de las rr.ppp trascienden al área comercial que esta enfocado el marketing, ya que tiene una visón más amplia y global de la empresa. Además las rr.pp no deben inmiscuirse en asuntos de un departamento en específico sino que debe aconsejar a todos acerca de la política comunicacional. Las actividades mecadológicas deben realizarse en combinación entre marketing y rr.pp. Por ejemplo cuando se va a lanzar un producto o servicio al mercado, no solo se debe hacer una típica publicidad, sino previamente se debe realizar una conferencia de prensa para informar de que se trata el producto o servicio.Dentro del marketing, la publicidad es un elemento muy importante para las estrategias de bienes y servicios. Existe una “publicidad institucional o corporativa”, pero esto en realidad según Arceo, pernetece al área de las relaciones públicas ya que se trabaja sobre la empresa y no solo sobre su oferta comercial. Su objetivo es emitir mensajes que sensibilicen al público real, potencial y futuro mediante publi-reportajes, spot de radio, medios impresos, etc. La diferencia entre estas “publicidad institucional o corporativa” es que solo va a publicitar los aspectos positivos con el fin de vender, mientras que las rr.pp difunden mensajes de carácter postivo como negativo.La relación entre la orientación pública y las rr.pp, es que las dos emiten comunicaciones masivas para intentar crear conocimientos de los servicios de una entidad a sus públicos. Por ejemplo cuando se comunican los servicios al ciudadano, debe de organizar ruedas informativas, jornadas, congresos ,convocatorias etc. Asimismo cuando se trata de propiciar un incremento de imagen positiva para algún funcionario público.Según Arceo, la propaganda es toda comunicación persuasiva de carácter ideológico, cuyo fin es difundir ideología y captar más adeptos; aunque no toda propaganda es de carácter político, se dice que las acciones políticas han de ser propagandísticas solo si persiguen metas ideológicas. El mundo de la política es el que más se conecta con el de rr.pp.La aplicación de las relaciones públicas a la política es constante, pues no solo en campañas electorales se trabaja sobre la imagen y la valoración sobre lo propio y de la competencia en línea positiva y negativa: dándoles consejos a sus líderes acerca de la imagen y actitud que deben reflejar a sus públicos. Sino también se debe trabajar en las campañas entre elecciones, para realizar actividades como conferencias de prensa, comunicados, entrevistas, las jornadas entre el público interno que según el autor es fundamental en la vida de un colectivo político.
jueves, 29 de octubre de 2009
Opinión pública y Relaciones Públicas
En este último capítulo el autor Arceo Vacas define el concepto de opinión pública y su importantísima conexión con la disciplina de relaciones publicas.La definición de opinión publica según el autor es: “La verbalización de actitudes colectivas hacia cualquier objeto psicológico.”En primer lugar a verbalización debe entenderse vía oral o vía escrita, lo que se trata es de ligar el concepto de opinión exactamente al de actitud. En segundo lugar la opinión pública se trata de actitudes coincidentes de un colectivo de individuos, pues de otra forma no existiría corriente de opinión, sino diversas y diferentes opiniones privadas.Y en tercer lugar se entiende que la referencia de esas actitudes colectivas verbalizadas puede ser cualquier objeto psicológico, es decir cualquier entidad, persona, producto, servicio, tema, etc.Según el autor es un mal enfoque fijar solo como asuntos propios de opinión pública lo que impliquen carácter social como hechos políticos o los socialmente significativos., ya que todo puede ser susceptible de una opinión pública; el tema en cuestión tiene que ser mas o menos conocido por el colectivo como el aborto, el terrorismo ,etc.Autores como Lane y Sears señalan que las personas pueden tener opiniones bastantes firmes acerca de asuntos de los que apenas están informadas, procediendo su opinión de algún grupo de referencia. Existen más personas que quieren expresar su opinión sobre lo que el Gobierno debería hacer, que personas capaces de decir lo que el Gobierno esta haciendo. Lo que lleva a pensar que varios individuos toman sus decisiones políticas, desde los reclamos e imposiciones de los grupos de referencia que les afecta.Arceo Vacas afirma que en nuestros días, la generalidad de los ciudadanos de cualquier país piensan que los medios de comunicación masiva, son los que conforman la opinión del público. Este pensamiento no esta generalizado entre los estudiosos y profesionales de ciencias de la comunicación.El autor se planeta la interrogante: ¿Qué es lo que forma la opinión pública? ;un buen número de estudiosos empíricos avala que el factor que influye en mayor medida en la formación y desarrollo de actitudes es la socialización, es decir la interacción de la personas con los grupos primeros de pertenencia ,como la familia.La socialización del individuo se realiza a través de tres etapas cronológicas:a) La niñez y pubertad, en donde predominan las mismas preferencias que los padres, si bien de manera no razonada y poco intensa.b) La juventud, es la época ideal para el cambio de actitudes ya que el individuo cambia de medio ambiente, de residencia, empleo.c) La madurez, llegando a una estabilidad y se evitan los cambios.Hay épocas de mayor facilidad para la incidencia de la socialización. Los elementos que integran la socialización y que forman la opinión pública son: la personalidad del individuo, la naturaleza de los grupos sociales (grupos primarios, grupos secundarios), el sistema educativo.Dentro del sistema educativo se encuentra la acción de los medios de comunicación de masas. Por el simple hecho de estar integrados en una sociedad de libre empresa, mas o menos flexible, mas o menso mixta, los “mass media” si quieren subsistir han de adaptarse a alguna o algunas corrientes concretas de opinión. NO pueden ir contra todo lo que parece admitido normativamente.Los medios de comunicación ya no tienen la omnipotencia que tenía antes pero todavía conservan una moderada incidencia a la hora de formar opinión pública.La pluralidad de técnicas no solo a través de los medios masivos, de comunicación e incluso con acciones no comunicaciones de las relaciones publicas, permite llegar a diferentes públicos por las mismas o por diferentes vías. No es fácil ni probable que las rr.pp puedan, como tampoco ocurre con otros modos o técnicas comunicaciones, cambiar una actitud, una opinión pública si no es bajo una serie de condiciones, que además, generalmente requieren mucho tiempo de tratamiento.Por ejemplo si alguien estaría interesado en obtener un cambio para un objetivo político o comercial decidiera poner en marcha un gran programa de relaciones públicas para lograrlo, es muy probable que no lo consiga hasta que haya transcurrido un tiempo considerado.Para el autor se debe de comprender fácilmente que las relaciones públicas no tienen capacidad suficiente como para frenar o volver hacia atrás los aconteceres en la vida del individuo.Los objetivos típicos de las rr.pp es forjar una buena actitud hacia al empresa es decir una buena imagen.El autor recomienda centrar los objetivos de la rr.pp en valorara el conjunto de características (imagen) que un publico concreto atribuye en un momento determinado al objeto psicológico .Realizar un a investigación y ofrecer los perfiles de imagen propio, de la competencia e ideal para el público objetivo.También se puede optar por introducir nuevos atributos en al configuración de la imagen en al estructura mental del público, intentando tener una lata valoración.En relaciones públicas se lucha en general, por la imagen y aceptación de entidades, individuos, temas, etc., que implica conexión con asuntos relativamente trascendentes, en mayor o menos medida, para el público objetivo (por ejemplo la imagen de un político o de una multinacional).Las rr.pp realizan un trabajo directo como el face to face, pero en esta sociedad se hace indispensable el uso de los medios de comunicación de masas. En muchos casos cuando estos están en auge, los relacionistas públicos se aprovechan de ello para propiciar ideas, programas, estilos, noticias que vana a jugar a favor de su cliente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)